Boom bananero en Ecuador

Boom bananero en  Ecuador
Resultado de imagen para el boom bananero en el ecuador

Las primeras exportaciones de banano datan de 1877, aunque el llamado boom llegó en la década del 50 en el que la economía mundial sufrió los varios golpes debido a la Gran Depresión y a la II Guerra Mundial. Para llegar al auge bananero se debieron dar varios procesos que permitieron la mejora de la producción y la calidad del producto.  En 1929, la inauguración del servicio de transporte aéreo de la Pan American-Grace Airways Corporation entre Ecuador y diversos países permitió el inicio del envío aéreo del banano desde Guayaquil a Estados Unidos.  A mitad de la década de los treinta, cinco empresas extranjeras exportaban banano desde Ecuador. Para 1936, el Ecuador firmó su primer contrato con la United Fruit Co. (la mayor empresa frutera del mundo en ese entonces),  por medio del cual la empresa debía paga un impuesto único de 0,15 centavos de dólar por cada racimo durante 20 años, pero un tercio de este impuesto debía ser aportado por los productores. En los primeros años de la United Fruit Co. en Ecuador, la producción permaneció estancada por los efectos causados por la Gran Depresión, cuya crisis afectó las economías de los países industrializados. Las políticas fomentadas por el presidente Galo plaza Laso y su ministro de economía Clemente Yerovi en 1948, permitieron mayor acceso a préstamos por parte de los agricultores y así se inició la era bananera en el Ecuador y las exportaciones empezaron a crecer a tasas mayores que las de los países bananeros tradicionales.



El banano que en promedio representó el 3,5% del total de las exportaciones en la década de 1940, significó el 32% de las mismas en la siguiente década y el 47% del total en los años 1960. La repercusión en balanza comercial e ingresos del gobierno, en términos generales, fue positiva. De esta manera, con excepción de la segunda mitad de 1960, momento en el que se había terminado el boom y como se aprecia en el gráfico 2, la balanza comercial fue superavitaria. El precio internacional del commodity permaneció relativamente estable en términos corrientes entre 1950 y 1974, aunque existió una caída en el precio real lo que perjudicó a los países exportadores[8].
El sector bananero en 1959 mostraba que las cuatro empresas más grandes concentraron el 62,5% de las exportaciones. La concentración de las exportaciones en 1969, a su vez, fue de 68,3% entre las cuatro empresas más grandes. Dentro de esta evolución destaca la presencia cada vez más importante de la empresa Noboa que incrementó su participación en 12,3 puntos porcentuales y del aumento de la Standard en 11%; mientras que United Fruit Co. en 1965 ya no formaba parte de las empresas que exportaban banano del Ecuador, a pesar de haberse sido la empresa más importante seis años atrás.

Los ingresos del gobierno central, compuestos en promedio de 85% por recursos tributarios, crecieron a una tasa anual de 12,4% en el lapso 1950-1970, registrando superávit en las cuentas fiscales durante varios años. Durante la década de 1940 en la que los ingresos del gobierno central habrían crecido a niveles similares a la época bananera, el incremento de los gastos de manera proporcional a estos, marcó una diferencia entre los dos periodos[9]. La deuda del gobierno central, a su vez, en relación al PIB fue relativamente baja y estable al ubicarse por debajo del 10% durante la década de 1950. La tendencia varió en la siguiente década cuando esta relación pasó de 11,3% en 1960 a 18,5% en 1964.[10] Por lo que, de manera general, las finanzas públicas presentaron estabilidad durante estos años.
El crecimiento de la economía se estima en 5,3%[11] entre 1950 y 1970. Mientras que el PIB per cápita lo hizo a una tasa promedio de 2% durante el mismo periodo. Al igual que en el caso cacaotero, el PIB per cápita prácticamente se duplicó durante el boom. Sin embargo, como sugiere Prados de la Escosura (2005), el ingreso promedio diario en el país durante esta etapa todavía se ubicaba por debajo de la línea de la pobreza establecida por el autor. No obstante,  otros indicadores como inflación que promedio, en el mismo periodo, fue menor al 3% de acuerdo a cifras del BCE,  sugiere en términos generales dos décadas de estabilidad y crecimiento sostenido[12]. Además, el país gozó de un periodo de quince años de estabilidad política sin precedentes. Los gobiernos de Galo Plaza (1948-1952), José María Velasco Ibarra (1952-1956), Camilo Ponce Enríquez (1956-1960) lograron culminar sus mandatos.

El “boom bananero” aceleró el proceso de urbanización de la costa, consolidó el Estado e inició la política industrial en base al modelo de sustitución de importaciones. Entre 1948 y 1952 debido al financiamiento del recientemente fundado Banco Mundial, se construyeron 3.500 kilómetros de carreteras. Además durante este periodo, el Banco de Fomento otorgó créditos a los agricultores en condiciones muy favorables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario